Respuestas de nuestra Dra. Belén Merck sobre el cáncer de mama

Hoy 19 de Octubre es el Día Internacional de Cáncer de Mama. Es por ello que hemos recurrido a nuestra especialista en el tema, la Dra. Belén Merck Navarro que como experta y gran comprometida con el cáncer de mama nos ha explicado en qué consiste y cómo se lleva a cabo el tratamiento en Clínica Serralta.  De esta manera, los videos que se muestran a continuación son algunas de las preguntas más frecuentes que nos realizamos frente a un caso de cáncer de mama.

Con esta publicación, también queremos concienciar a la gente de que la enfermedad existe y recordar que la prevención y la detección precoz de estos tumores es fundamental para poder derrotar la enfermedad, pues identificando el cáncer de mama en su etapa inicial las posibilidades de curación son casi del 100%.

La Dra Belén Merck es la responsable del área de Patología Mamaria y Senología dentro de nuestro equipo de profesionales. Además de ello es profesora de la Universidad CEU Cardenal Herrera y pertenece a la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria, a la Junta Directiva de la Sección de Patología Mamaria de la Asociación Española de Cirujanos, a la Asociación Española de Cirujanos de Mama y es miembro de la American Society of Surgical Oncology.

Ver vídeo > ¿Qué es el Cáncer de Mama?  · Dra. Belén Merck

Ver vídeo > Mamografía · Dra. Belén Merck

Ver vídeo > Cirugía Mamaria · Dra. Belén Merck

Reintervención hernia de hiato

El Dr. Antonio Barrasa Shaw forma parte de nuestra División de Cirugía Esofagogástrica y de Cirugía Laparoscópica como especialista en el manejo de la hernia de hiato y casos más complejos derivados de la misma. Pocas unidades están preparadas para ser capaces de manejar este tipo de casos de alta complejidad técnica.

La hernia de hiato se produce cuando parte del estómago sobresale a partir del orificio del diafragma, el músculo que utilizamos en la respiración y que separa las dos cavidades torácica y abdominal. Este procedimiento es uno de los más habituales tratados y llevados a cabo por nuestro equipo de profesionales.

El caso que mostramos en las imágenes, se trata de un paciente que presenta la complejidad de haber sido intervenido con anterioridad y que presenta un estrechamiento que le impedía tragar. Esta reintervención le permitirá volver a comer con normalidad.

Una vez realizada la intervención podemos ver la hernia de hiato (el orificio en el centro de la imagen) que posteriormente cerraremos con unos puntos de sutura. En la parte superior  izquierda vemos el separador hepático y en la parte superior derecha el esófago y estómago que hemos sacado de la hernia.

Para más información sobre nuestros procedimientos visita www.clinicaserralta.com o nuestro Facebook Grupo Clínica Serralta.

Consejos claros para las portadoras de protesis de silicona

Ante la posible confusión que existe entre las portadoras de protesis de silicona, hemos elaborado este sencillo video con los consejos basicos para llevar un adecuado seguimiento.

Nuestra experta en Cirugía de la Mama, la Dra. Belén Merck, intenta trasladaros en palabras sencillas los consejos básicos que debeís seguir si sois portadoras de protesis de silicona y/o si se os ha detectado una rotura de las mismas.

La Dra. Belén Merck, experta en Senología y Patología Mamaria, tiene una larga experiencia en el tratamiento de las enfermedades del pecho en mujeres. Es miembro de la SESPM, y ha centrado su carrera profesional en el diagnóstico y tratamiento de las mujeres con enfermedades de la mama.

Como podreís observar en el video, consideramos que la rotura de una protesis mamaria deja de ser un problema estético para convertirse en una patología. Y como tal patología debe orientarse el plan diagnóstico y terapeútico. Asi se deben tener en cuenta la ultrasonografia de la mama (ecografía mamaria), la resonancia magnética mamaria y la ecografía axilar. Del mismo modo es imprescindible una cirugía cuidadosa (y realizada por un cirujano con experiencia en el manejo de la axila en caso de presentar ganglios). Por ultimo, consideramos igualmente imprescindible el análisis anatomopatológico de los especímenes, como en cualquier otra patología mamaria.

Las posibles lesiones secundarias a un mal manejo de las lesiones en los ganglios axilares, asi como las implicaciones médicas de una difusión de la silicona hacia los linfáticos locorregionales deben ser tenidas en cuenta en el manejo clínico de estas pacientes.

Esperamos que la información os sea de ayuda.

Para cualquier consulta sobre la materia, o tener una segunda opinión no dudeis en consultar con nosotros en secretaria@clinicaserralta.com

Sentir la anestesia como paciente

Recientemente intervenimos bajo a anestesia general a un compañero médico. Antes de entrar a quirófano nos confesó su “miedo irracional” a la anestesia. Algo parecido al miedo a “volar en avión”. Despúes nos transmitió las buenas experiencias que había tenido durante el proceso. Y nos las ha dejado escritas en este texto que os presentamos:

La anestesia, esa desconocida

Por Andrés Samudio 

Soy médico y hace poco he sido intervenido de colecistectomía por laparoscopia.

A pesar de mi profesión, de todas las explicaciones, de saber que estaba en las mejores manos y que el proceso no era de gran complicación, estaba paralizado de miedo.

 ¿Por qué? Por la anestesia.

Paradójicamente no por la cirugía, no por miedo a alguna complicación, sino por el miedo a que me durmieran. Esa idea de perder el control y no saber si te vas a despertar o no, es lo que me tenía aterrorizado.

 ¿De dónde viene ese miedo?

Mucho, como el miedo a volar, de la falta de control, tú no llevas el avión, pero en gran parte viene también por falta de información.

Generalmente no tenemos ni idea de los “misterios de la anestesia”.

Hemos hablado con el cirujano y nos ha explicado el procedimiento, pero es probable que del otro médico, el que nos va a evitar el dolor y a hacer posible el trabajo, sepamos muy poco.

 Y entré al quirófano.

Y allí el proceso de inducción anestésica fue tan natural, tan bien pautado, tan poco estresante y hasta diría que tan “delicado” que solo me enteré cuando ya estaba de nuevo en la cama y despierto.

Continue reading

Ampliando nuestra formación en el Comprehensive Cancer Center de la Universidad de Michigan

Por la Dra. Belén Merck Navarro, División de Patología Mamaria

Compartir conocimiento.

Durante el pasado mes de agosto he tenido la oportunidad de realizar una estancia de formación en el Comprehensive Cancer Center de la Universidad de Michigan (EEUU). Mis primeras palabras son de agradecimiento a la Profesora Lisa A. Newman por haberme acogido en su Departamento y a la Asociación Española de Cirujanos por otorgarme la Beca de 2010 para cirujanos especialistas.

El Comprehensive Cancer Center es uno de los centros recomendados como uno de los Best Hospitals en el tratamiento del cáncer en la clasificación de USnews health. Tiene una dedicación especial al melanoma, el cáncer de mama, el cáncer de pulmón y el cáncer de próstata.
A la llegada uno se siente abrumado por la presencia de un grandioso hospital, con un moderno edificio dedicado al tratamiento e investigación de las enfermedades neoplásicas.

Las instalaciones para atender los pacientes están orientadas al tratamiento individualizado, y posibilitan la relación con los profesionales responsables de su enfermedad.
De mi estancia destacaría la incorporación de la estancia “overnight” o media estancia al tratamiento quirúrgico de las enfermedades de la mama; la implementación de nuevas indicaciones para la biopsia selectiva del ganglio centinela en cáncer de mama y los protocolos de seguimiento y cirugía de reducción de riesgo en cáncer de mama hereditario y familiar. Vayamos por partes…

Continue reading

Hermanos mayores de personas con Síndrome de Down: sus necesidades y preocupaciones.

Comentado por Francisco Peris, Psicólogo.

            Los hermanos/as constituyen un elemento importante dentro del grupo familiar y, la relación entre ellos constituye el lazo familiar de mayor duración. Esta relación es única, importante y especial, ya que se influyen mutuamente y juegan roles importantes en sus vidas. Pero, ¿qué ocurre si ese hermano es “especial”? Partiendo de esta pregunta, María Teresa García, Dra. en Ciencias Psicológicas y Presidenta de la Cátedra de Estudios sobre Discapacidad (Facultad de Psicología, Universidad de la Habana), y, Anet Torres Hernández, Psicóloga, Trabajadora y Cátedra de Estudios sobre Discapacidad, han realizado un trabajo con los hermanos mayores de personas con Síndrome de Down. El problema científico planteado es: ¿cuáles son las necesidades y preocupaciones de los hermanos/as mayores ante la presencia de un hermano/a con Síndrome de Down? Y el objetivo general del estudio: determinar las necesidades y preocupaciones de los hermanos/as mayores de personas con Síndrome de Down.

            Partiendo de estos objetivos y el problema referido, las autoras del trabajo eligieron una muestra intencional conformada por 10 hermanos/as mayores de personas con Síndrome de Down. De ellos, 2 corresponden al sexo masculino y 8 pertenecen al sexo femenino; 5 de los hermanos se encuentran en la etapa de la adolescencia, comprendiendo sus edades entre 16 y 17 años y, el resto, en la etapa juvenil entre las edades de 20 a 26 años. Todos residentes en diferentes municipios de Ciudad de la Habana, cuyas familias participan en el Programa de Atención  a Personas con Discapacidad del Centro de Atención Psicológica,  de la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana.

            Aplicaron diferentes técnicas de investigación psicológica (Entrevistas, Observaciones, Completamiento de Frases, Composiciones, Dibujos y, un Inventario de Necesidades y Preocupaciones), a esta muestra de 10 hermanos/as mayores de personas con Síndrome de Down. Los datos obtenidos  fueron analizados a través de estudio de casos, de forma inicial, donde se triangularon las técnicas descritas, luego se integraron los resultados a partir de la edad de los hermanos/as (adolescentes y jóvenes) y, finalmente, se realizó una comparación entre los dos grupos. Se encontraron los siguientes resultados:

Continue reading

¿En qué consiste la operación de By-pass Gástrico y cómo actúa?

La operación de Bypass gástrico se realiza por cirugía laparoscópica, y consiste en reducir el estómago y hacer que los alimentos vayan directamente desde este estómago reducido hacia el final del intestino (“bypasseando” la mayor parte del intestino, de ahí su nombre)

Así, la operación consiste en dos tiempos:

Primero se reduce el estómago, seccionándolo en su parte más alta, y dejándolo dividido en dos partes:

  • Una parte del estómago muy pequeña (aproximadamente 50 CC) que recibe el alimento que viene de la boca, por lo que el paciente puede comer una cantidad de alimento pequeña en cada comida.
  • Una parte “residual” del estómago, por donde no pasa el alimento, pero que no extirpa, y que sigue secretando sus jugos, que irán por el camino “normal” a unirse con los del hígado y el páncreas (jugos biliopancreáticos).

La segunda parte de la intervención es puentear el intestino, para que la secreción de jugos biliopancreáticos y el alimento se unan de 75 a 200 cm del estómago (por lo que a la intervención se le llama bypass) y así NO se absorba una gran parte del alimento que se ingiere. Para ello:

  • Se secciona el intestino y se une por una parte al estómago pequeño que habíamos dejado arriba 
  • Y por otra parte, se empalma a los 75-200 cm de distancia.

Así, esta intervención es una técnica malabsortiva: reducimos la capacidad del estómago para albergar alimentos (pasando de los aproximadamente 1000 CC habituales del estómago de una persona obesa a unos 50 CC tras la intervención), y además puenteamos (bypaseamos) el intestino para que NO se absorban gran parte de los alimentos que se ingieren.

Por la malabsorción que produce es la técnica que más éxito tiene en la pérdida de peso. Pero por sus características de riesgo solo debe utilizarse en pacientes seleccionados.

Como hemos dicho, nuestro grupo realiza la operación por laparoscopica. El tiempo de intervención viene a ser de una media de tres horas.

Tras la intervención es frecuente que el paciente tenga que pasar al menos una noche en Cuidados Intensivos.

Durante la intervención se dejan drenajes intrabdominales que serán vigilados por los cirujanos durante los días siguientes para detectar pronto las posibles fugas que se puedan producir.

¿En qué casos de obesidad está indicada la realización de la operación de Bypass Gástrico por laparoscopia?

Continue reading

El Dr. Cayetano J. Gómez Gálvez nombrado Experto en el Área de Obesidad del III Plan de Salud de la Comunidad Valenciana

  Nuestro compañero, experto en nutrición, el Dr. Cayetano J. Gómez Gálvez ha sido nombrado Experto en el Área de Obesidad del III Plan de Salud de la Comunidad Valenciana (2010-2013).

Los Planes de Salud son instrumentos estratégicos del sistema sanitario valenciano para valorar las necesidades de salud de la población así como para establecer los objetivos básicos de salud y las prioridades de la política sanitaria.

En diciembre de 2010 se presentó por parte del presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, el III Plan de Salud de la Comunidad Valenciana (2010-2013) orientado a promocionar la salud de la población y a mejorar el manejo de las patologías más prevalentes. En dicho Plan no sólo se realiza un estudio de la situación actual de las diversas patologías si no que, además, se determinan unos planes de acción determinados que deben llevar a la consecución de objetivos claros y medibles que permitan mejorar la salud de los valencianos.

Para la realización de este III Plan de Salud se ha contado con la colaboración y el respaldo de las diversas sociedades científicas médicas del ámbito valenciano y, a fin de poder redactar el plan, la Conselleria de Sanitat, a través de la Dirección General de Ordenación, Evaluación e Investigación Sanitaria y tras consultar con las citadas sociedades científicas, ha recabado la colaboración de los profesionales de la Medicina punteros en cada área objeto de estudio de este plan nombrándolos de forma oficial expertos en cada una de las áreas.

Para la redacción de la parte correspondiente a Obesidad, la Conselleria ha designado únicamente a 5 médicos de toda la Comunidad como Expertos en el área de Obesidad del III Plan de Salud de la Comunidad Valenciana (2010-2013), uno de ellos es nuestro compañero, y miembro de Clínica Serralta, el Dr. Cayetano J. Gómez Gálvez.

Todo el equipo de profesionales de Clinica Serralta felicitamos a nuestro compañero por este nombramiento y esperamos que sus conocimientos puedan repercutir de la manera más favorable en la atención que prestamos a nuestros pacientes.