Resiliencia, prevención y afrontamiento de la depresión y crecimiento posterior: modelo integrador.

Por Francisco Peris, Psicólogo Clínica Serralta.

            INTERPSIQUIS es el congreso virtual de Psiquiatría y Neurociencias que se celebra todos los años en la red por estas fechas, concretamente este año 2011,  del 1 al 28 de febrero. Su inscripción es gratuita, dando acceso automático a todos los trabajos de investigación que se presentan y, además, es posible la participación en el congreso valorando dichos trabajos o dejando comentarios sobre ellos (inscripción en psiquiatria.com).

            El programa científico del XII Congreso Virtual de Psiquiatría (INTERPSIQUIS 2011) es bien variado: adicciones, atención primaria, esquizofrenia, trastornos de ansiedad y depresión, hiperactividad, trastornos infantiles, Psicogeriatría, Neurología, trastornos de la personalidad, etc. De entre todos los trabajos presentados hasta ahora, hoy nos gustaría presentaros uno de ellos relacionado con un concepto ampliamente estudiado desde el campo de la Psicología y la Psiquiatría, la resiliencia: “Resiliencia, prevención y afrontamiento de la depresión y crecimiento posterior desde una perspectiva psicoterapéutica integrativa”. Su autor, el Dr. Jacinto Inbar, es Doctor en Psicología Clínica, Co-Fundador y Co-Director del Centro Israelí de Psicología y Psicoterapia Positiva, entre otras.

            La depresión es uno de los desórdenes emocionales más prevalentes en las sociedades modernas. Este trastorno afectivo se expresa como una sensación de indefensión, culpa, disminución de la autoestima, del deseo sexual, del apetito y, dificultades en la calidad y cantidad del sueño.

            La incidencia de este trastorno ha aumentado significativamente en los últimos años, es considerada entre las 10 primeras causas de incapacidad y, se predice que por el año 2020 será considerada como el segundo trastorno causante de incapacitación detrás de las enfermedades cardiacas.

            Actualmente existe mayor consenso entre profesionales y académicos de la salud mental provenientes de distintas disciplinas científicas sobre la multiplicidad de factores causantes de la depresión, considerándola un desorden multi-dimensional que requiere por lo tanto un tratamiento multimodal. En este sentido, el Dr. Jacinto Inbar propone una abordaje terapéutico de la depresión basado en estrategias comprehensivas y multimodales que puedan prevenir su desarrollo y/o el de permitir un afrontamiento efectivo y duradero, y es aquí, donde se otorga una especial relevancia al concepto de resiliencia psicológica como protectora de la depresión.

            Ahora bien, ¿qué es la resiliencia psicológica y de qué manera puede ayudarnos a superar los problemas que se nos plantean en nuestras vidas?

Continue reading

Michelle Obama planta cara al problema de la obesidad infantil

          Los medios de comunicación estadounidenses hacen eco hoy, 9 de Febrero de 2011, de un nuevo objetivo del gobierno de Obama. “Queremos eliminar el problema de la obesidad infantil en una generación”, aseguraba esta mañana la primera dama Michelle Obama a Robin Roberts en una entrevista en exclusiva para el programa Good Morning America de la ABC.

            Según parece, el gobierno americano ha desarrollado un programa que pretenden aplicar a nivel nacional para hacer frente a la elevada tasa de obesidad infantil que registra este país, el cual han llamado “Let’s Move”. Michelle Obama informaba a la periodista Robin Roberts que este programa está basado en cuatro pilares fundamentales: dar más información a los padres acerca de la nutrición y el ejercicio físico; mejorar la calidad de los alimentos en la escuela; la elaboración de alimentos saludables más asequibles y accesibles para las familias; y, prestar más atención a la educación física.

            Además, Michelle Obama abordó la gravedad de la situación tanto en términos de salud como económicos : “Todos conocemos las cifras. Quiero decir, uno de cada tres niños tiene sobrepeso u obesidad y, estamos gastando unos 150.000 millones de dólares al año en el tratamiento de enfermedades relacionadas con la obesidad. Por lo tanto, sabemos que éste es un problema y, que hay mucho en juego”. Así de claras y duras sonaban las palabras de Obama.

            Sin ninguna duda, la prevención es la mejor manera de afrontar el problema de la obesidad con que se enfrentan muchos gobiernos occidentales, no únicamente por el gasto económico que supone, sino también por la mejora de la salud de sus ciudadanos. Esta nueva acción del gobierno de Obama redundará en la salud de los más pequeños a corto y, largo plazo, en ausencia de enfermedades relacionadas con la obesidad.

Saber mas de la profesión de cirujano: “El siglo de los Cirujanos” de Jürgen Thorwald

Si sois aficionados a la novela histórica y os gustaría saber más de la profesión de cirujano os recomendamos este libro sobre los momentos claves de esta ciencia. No se trata de un libro científico, si no de una historia novelada, por lo que no hace falta tener conocimientos de medicina o cirugía para disfrutar leyéndolo.

La cirugía no ha sido siempre como el escenario que se ve en las series de televisión actuales. Los momentos claves de su desarrollo se produjeron en el siglo XIX. Estos descubrimientos que han permitido después su aplicación en tantos y tantos pacientes a los que se les ha mejorado su salud, así como el carácter de los protagonistas directos de estos avances están reflejados en este apasionante libro.

¿Como era la cirugía antes de la anestesia, de la asepsia? ¿Que son estos avances y por qué han contribuido a salvar tantas vidas? ¿Quienes fueron los descubridores de estos increíbles progresos?¿Como los lograron?¿Que sintieron y a donde los llevó?¿Como fueron aceptados, como se difundieron? Aquí podéis encontrar respuesta a estas y otras preguntas.

Henry Steven Hartmann, cirujano, escribió sus memorias y narró sus encuentros con los más relevantes médicos de finales del siglo XIX y principios del XX. Jürgen Thorwald, el autor, nieto de Hartmann, decidió novelar las memorias de su abuelo, logrando un texto que puede ser apreciado por médicos, historiadores y, simplemente, por cualquiera que desee tener entre manos un buen libro con el que vivir experiencias emocionantes. Experiencias que a veces son dramáticas, a veces crudas, entre el horror del sufrimiento humano y la lucha por evitarlo.

Continue reading

¿De que está hecha la malla que se utiliza para reparar las hernias?

Muchos pacientes a los que les indicamos la solución definitiva de su problema de hernia mediante el tratamiento quirúrgico nos preguntan en la consulta de que material están hechas las mallas que utilizamos para reparar los defectos herniarios. Os comentaremos algunas cosas al respecto de la reparación de la hernia con malla (o “libre de tensión”) e intentaremos explicaros de que están hechas las mallas. Si queréis más información no dudéis en contactarnos en nuestro correo cirugia@clinicaserralta.com

 El principio del uso de mallas en la reparación de las hernias es el realizar la reparación sin tensión. Esta ha sido la diferencia fundamental con el antiguo tratamiento quirúrgico de las hernias. Como sabéis la hernia es un “agujero” o defecto en la continuidad de los tejidos resistentes del cuerpo. Cuando ese defecto se produce en la zona inguinal se llama hernia inguinal (que es la más frecuente, y que se produce en mas del 80% de los casos en los varones. Otras hernias son la umbilical -del ombligo- o las que se producen sobre otras cicatrices previas). El único tratamiento posible de cualquier hernia es la operación quirúrgica, que consiste en “cerrar el agujero”, es decir, reparar el defecto.

Continue reading

Consejos útiles para tu primera vez en quirófano

Ha llegado el momento, tengo que operarme. Los médicos me lo han aconsejado o he decidido realizarme una intervención de estética. ¿Qué cosas debo tener en cuenta?. ¿Que me ocurrirá en la clínica?

Al igual que en otros ambientes que “no controlan” las dudas asaltan al usuario de los servicios quirúrgicos. Del mismo modo que cuando se va por primera vez a un juzgado (aunque sea de testigo) o que se solicita los servicios de un asesor fiscal para iniciar la constitución de una empresa, la sensación ante una primera experiencia en quirófano suele ser de inquietud. Esto ocurre tanto por la incertidumbre sobre el resultado del procedimiento como por su situación en ambiente desconocido. ¿Estaré haciendo lo correcto?.¿Se me habrá olvidado decir algo esencial?. La primera vez siempre puede ser un “trauma”. Por eso es imprescindible estar en “buenas manos”, pero también llevar aprendida la lección. Si uno tiene en cuenta unos cuantos puntos básicos las sensaciones son completamente distintas. No diremos que puede ser una experiencia “divertida”, pero si que puede llegar a ser confortable. Nosotros (los cirujanos) siempre decimos que no queremos que el paciente tenga miedo, pero tampoco nos agrada un paciente inconsciente. El quirófano debe suponer respeto, pero no pánico.

Vayamos pues por partes, y perdamos (o atenuemos) el miedo a lo desconocido.

Lo primero de todo es un buen diagnóstico, es decir, un buen motivo. Antes de ir al quirófano el paciente debe tener bien claro el por qué. Si no lo tiene claro, no se opere, pida mas explicaciones. Un buen profesional de la cirugía no debe rechazar nunca dar explicaciones más detalladas y que sean entendibles por usted de por qué debe operarse. Continue reading